
LLEGAR A SER EL MEJOR AMIGO DEL CABALLO
Revista El Mundo del Caballo - Mayo 2009
Porque montamos a caballo ?
Dejando aparte las motivaciones de valoración del ego, inconscientemente presentes en la gran mayoridad de nosotros, ya que el caballo simboliza el poder y la libertad desde miles de años.
En realidad todos nos sentimos atraídos por este animal tan maravilloso que es el caballo y buscamos su compañía simplemente por el placer de estar con él, si es posible disfrutando de estos momentos privilegiados…
El problema es que muchas veces nos encontramos luchando con él, con miedo, estrés, dolores físicos o tensiones musculares…Y evidentemente no fue el primer objetivo! Porque llegamos frecuentemente a estas situaciones?
Ya que nos olvidamos que este ser vivo tiene mucho más para ofrecer que dejarnos subir en su espalda…
De hecho, debería ser la pequeña y ultima parte de nuestra relación con él. Y la comunicación que conseguimos una vez estamos montando, solo es la consecuencia de la relación que hemos establecido con él antes de subirle encima.
En realidad montar un caballo es una de las cosas menos naturales de todas las que imponemos al caballo (tanto como estabularle y darle de comer pienso o ponerle herraduras por ejemplo, que no corresponden en absoluto a sus necesidades etológicas…)
Desde siglos el caballo nos ha ayudado. Le hemos usado hasta abusar de su gran generosidad : para desplazarnos, ir a la guerra o trabajar en el campo.
Entonces, antes de pedirle satisfacer nuestros deseos, no seria justo reflexionar sobre lo que le podemos ofrecer? Como le podemos agradecer tantos servicios?
Podríamos empezar por preguntarnos lo que significa “cuidar” un caballo?
Esta claro que incluye vigilar su estado de salud : observar, prevenir y curar. Esto se consigue :
-
Observándole cada día a través de una limpieza general por ejemplo pero sobre todo con una mirada atenta a su apariencia externa así como su manera de moverse, para identificar los signos de fragilidad.
-
Procurando que este en forma a través de una buena alimentación así como con los ejercicios físicos que le pedimos, para prevenir las enfermedades. Y estudiar bien su entorno de vida para evitar las heridas.
-
Y por supuesto buscando un veterinario especializado cuando esta herido o enfermo, incluso si los gastos son elevados.
Siguiendo estas reglas nos aseguramos bastante su bienestar físico.
Pero que tal su bienestar psicológico, igual que para nosotros es también tan importante, sino más…? Encontraremos las respuestas refiriéndonos a sus condiciones de vida en su estado natural.
-
Primero, considerando el caballo como un ser vivo de duración de vida normal entre 30 y 35 años, tener un caballo debería significar comprometerse con él para muchos años. La relación se construye con tiempo, y cualquier aprendizaje respetuoso del ritmo de la naturaleza requiere paciencia.
-
Segundo, para ser feliz, el caballo necesita espacio para moverse libremente. En un espacio tan limitado como una cuadra de 3m por 3m, el caballo se aburre y se estresa.
-
Tercero, para su equilibrio biológico y emocional, el caballo necesita estar masticando muchas horas al día. Lo que significa una alimentación a base de hierbas naturales.
-
Cuarto, el caballo es un animal que normalmente vive en manada y necesita contactos físicos y sociales con otros caballos.
Tristemente, no todos tenemos la posibilidad de ofrecer estas condiciones de vida ideales a nuestros caballos. Entonces, para caballos estabulados, es aún más importante dedicarles tiempo para compartir con ellos actividades que le gusten…
Para conseguir una buena relación con su caballo, hay que ofrecerle nuestra amistad.
Y como se consigue? Pues simplemente pasando tiempo con el caballo haciendo lo que más le agrada! Por ejemplo :
-
Soltarle para que tenga un tiempo libre de moverse como quiera, para revolcarse, para estirarse, para galopar, para brincar, para dar patadas en el aire y para liberar sus tensiones físicas.
-
Ofrecerle compañía de otros caballos, contactos sociales y afectivos.
-
Llevarle a pasear como estamos acostumbrados a hacer con los perros: un tiempo para él, sin pedirle nada, estando a su disposición para acompañarle (dentro de los limites de seguridad evidentemente).
-
Llevarle a pastar a sitios donde él puede encontrar hierba fresca y natural.
-
Ducharle para refrescarle cuando hace mucho calor.
-
Acariciarle o hacerle masajes.
-
Rascarle con los dedos (en el cuello, la frente, las orejas, la base de la cola…) o con un rascador en todo su cuerpo.
-
Y por supuesto traerle zanahorias, manzanas, algarrobas, pan duro u otros premios.
El caballo os lo agradecerá, seguro!
Igualmente, los problemas que nos encontramos montando deberían de solucionarse a pie. Por eso es importante prestar mucha atención a cualquier situación de simple manejo del caballo. Además, se puede reforzar nuestra relación con un trabajo a pie, que sea en libertad o con cabezada de cuadra, a la cuerda larga o con riendas largas.
Finalmente, si querremos llegar a una buena relación con el caballo, hay que respetar sus necesidades y procurar su bienestar. No es solo ir a montar, también dedicarle tiempo para establecer una amistad con él. No es solo procurar su buena salud, también su felicidad, a través de condiciones de vida etológicas. Entonces, a la hora de trabajar, la comunicación y la atención que conseguimos serán mucho mejores. Y siempre, antes de pedirle cualquier cosa : ponerse en su lugar! Imaginaos haciendo lo que le estáis pidiendo, en las condiciones en las cuales le estáis pidiendo…
En el siguiente artículo, veremos cuales son las actitudes y cualidades que tenemos que desarrollar para conseguir que el caballo haga lo que querremos, sin entrar en conflicto con él...
UN COCKTAIL DE MUCHO AMOR Y PACIENCIA
CON UNA JUSTA DOSIS DE DETERMINACION Y SEGURIDAD EN SI MISMO…
Revista El Mundo del Caballo - Junio 2009
Las herencias de nuestra historia y de nuestra cultura nos enseñan a montar a caballo desarrollando la sumisión, la dominación, la exigencia, la obediencia, la obligación, la fuerza,…y otras características que nos permiten controlar el caballo e imponerle nuestra voluntad para llegar a nuestros objetivos.
Al contrario, mi definición de una “buena” relación con el caballo sería : una relación ARMONIOSA, que satisfaga los deseos y las necesidades de las dos partes, con respeto, confianza, complicidad, sutileza…y otras características que permiten a los dos de disfrutar de los momentos compartidos. Para llegar a este tipo de relación, primero hace falta mucho amor y paciencia.
El caballo, por su gran generosidad, hará todo lo que le pedimos si cumplimos las siguientes reglas :
1_ no hacerle daño (ni físicamente, ni psicológicamente),
2_ es capaz de hacerlo (físicamente y emocionalmente),
3_ esta explicado claramente,
4_ no vamos a abandonar,
5_ estará recompensado.
Para respetar la regla n°1, hay que ponerse en el lugar del caballo, imaginando si le va gustar lo que le estamos proponiendo o si le va dañar nuestra manera de pedirle; dejando aparte nuestros deseos egocéntricos humanos si nos damos cuenta que vamos a generar un sufrimiento del caballo. Es así como se consigue la base de una “buena” relación : la CONFIANZA. El caballo como animal gregario y miedoso necesita sentirse guiado, protegido y reconfortado.
Para respetar la regla n°2, hay que saber observar y “escuchar”, con atención y empatía. Solo se consigue en un estado de presencia (estar “aquí y ahora”) y de relajación (buscando la “paz interior”), desconectando la mente para poder SENTIR E INTUIR lo que se puede pedir a un caballo en un momento dado. También hay que conocer los efectos corporales de los ejercicios que pedimos, para adaptar el nivel técnico a la condición física del caballo.
Para respetar la regla n°3, hay que tener objetivos claros y saber usar el propio lenguaje del caballo, incluyendo el LENGUAJE CORPORAL que es la principal herramienta de comunicación del caballo, pero también la VOZ que puede reemplazar muchas acciones mecánicas. Además, el caballo percibe mucho la ENERGIA que le mandamos a través de nuestra manera de movernos o de la entonación de nuestra voz.
El caballo es un animal muy sensible y capta perfectamente nuestras emociones y nuestras intenciones, aunque no seamos conscientes de ellas. Entonces hay que aprender a controlar nuestras propias emociones (como el estrés, el miedo o la cólera) hacia la SERENIDAD.
Para respetar la regla n°4, hay que combinar DETERMINACION Y PACIENCIA. Aprender a seguir el ritmo de la naturaleza, donde no todo se consigue tan rápido como lo queremos. Perseverar en nuestras peticiones, siempre con CALMA. Invitar en vez de obligar para evitar el conflicto con un animal tan fuerte. Seguir pidiendo con constancia el tiempo que haga falta para convencer al caballo y desarrollar sus aptitudes físicas.
Para respetar la regla n°5, hay que usar el REFUERZO POSITIVO. Ánimos, felicitaciones, caricias y premios hacen maravillas. Recompensando el mínimo esfuerzo preservamos las ganas de trabajar juntos. Pidiendo poco se aseguran buenos recuerdos. Trabajando poco tiempo a cada sesión se evita el agobio, tomando en cuenta que en su estado natural, el caballo no busca los esfuerzos musculares.
LIMITES DE SEGURIDAD
Igualmente, si conseguimos desarrollar todas estas cualidades, el caballo no deja de ser un animal que se puede volver peligroso por su tamaño y sus reacciones imprevisibles en algunas circunstancias las cuales su instinto va prevalecer sobre su educación.
Por eso nos hace falta CONFIANZA EN UNO MISMO. La prioridad es la seguridad (de nosotros mismos, del caballo, de los demás, así como los bienes materiales) y tenemos que encontrar la manera de IMPONER LIMITES de seguridad, SIN ENFADARNOS ni recurrir a la violencia, que debe quedarse como ultimo recurso en situaciones urgentes de peligro. Lo ideal es ANTICIPAR estas situaciones para tener tiempo de reaccionar de manera firme pero suave.
El primer “castigo” del cual disponemos, y el mas etológico siendo parte de su propio modo de establecimiento de jerarquía entre ellos, es : ECHAR el caballo. Se consigue gesticulando con los brazos levantados, gritando y adelantando francamente hacia el caballo. Hay que cuidar de medir nuestra energía según la gravedad de la situación y la asustabilidad del caballo, así como volver a la calma en seguida. El caballo esta en el INSTANTE PRESENTE, nuestra reacción tiene que ser inmediata, clara, sin nervios y de poca duración.
Para caballos jóvenes, es muy importante enseñarles de esta manera a no morder, no pisar (invadir nuestro espacio vital) y no dar patadas. Lo que son actitudes totalmente naturales entre ellos pero que tenemos que PROHIBIR totalmente con un ser humano.
Otro tipo de “castigo” cuando estamos montados es : EL GIRO. Si el caballo no nos hace caso, hasta descontrolarse : estirar una rienda para colocar la nariz en el hombro le provoca un giro tan cerrado que el caballo se para, sin luchar.
En otras situaciones de “desobediencia” sin peligro, primero comprobar las reglas 1,2 y 3 con la HUMILDAD necesaria… Luego hacer entender al caballo que lo que esta haciendo no esta correcto con un “NO” vocal tranquillo o un círculo si estamos montando, y volver a la regla 4 para poder acabar con la 5!
**********************************************
En fín, el caballo es nuestro MAESTRO EN COMUNICACION. Y podemos aplicar todo lo que nos enseña en nuestra vida cotidiana, personal o profesional…
En el próximo articulo, veremos como gimnásticar al caballo para desarrollar su equilibrio y su flexibilidad, hasta los ejercicios de alta escuela, pero sin silla, bocado, espuelas o fusta…
LA RELAJACION COMO BASE DE LA TECNICA DE DOMA
IMPORTANCIA DE LOS EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD Y DE EQUILIBRIO
Revista El Mundo del Caballo - Julio 2009
Cuando nosotros humanos hacemos deporte, son imprescindibles cesiones de estiramientos, para calentar nuestros músculos, estirar nuestros tendones y soltar nuestras tensiones. Igualmente practicamos actividades como el yoga o el Tai-chi (para citar solo estos dos entre varios) porque sentimos la necesidad de relajarnos, físicamente y emocionalmente. Pues deberíamos enseñarlo también a nuestros caballos!
Porque tenemos que enseñar al caballo a relajarse?
La gran mayoridad de los caballos son sometidos a condiciones de vida estresantes. Además les llevamos nuestro propio estrés y como seres miedosos y asustados, cualquier situación puede ser estresante para ellos. Sin hablar de los caballos a los cuales pedimos entrenamientos con muchos esfuerzos físicos, que acaban con tensiones musculares e inflamaciones tendinosas.
Desarrollando su capacidad de relajación, mejoramos tanto su salud como su bienestar, conseguimos una relación más armoniosa y evitamos muchas situaciones conflictivas o por lo menos se resuelven más fácilmente.
Ejercicios de relajación, equilibrio y flexibilidad a la cuerda larga
Para relajar su caballo antes de montar, se pueden practicar los siguientes estiramientos :
-
Poner la nariz al suelo permite estirar toda la columna vertebral, flexibilizar el dorso para que haga un ola y muscular los lumbares (lo que es muy importante antes de poner el peso del jinete encima de su dorso y así se prevene el fenómeno de ensillación tan frecuente). Se practica con el caballo en contra incurvación, mirando hacia fuera, lo que él buscara naturalmente para equilibrarse.
-
Pedir flexiones laterales del cuello (con la cabeza girada hacia dentro) y por consecuencia de las costillas, buscando la incurvación en el círculo para estirar la cadena muscular exterior y desarrollar la flexibilidad de la nuca, que es el indicio del grado de relajamiento del caballo. Se puede pedir con la cabeza alta, para flexionar más la base del cuello así que las costillas. Pero también con la cabeza baja, flexionando la extremidad del cuello, al nivel de la nuca, y afinando la atadura de la cabeza.
Es importante empujar la espalda interna hacia fuera del círculo :
-
Mientras se flexiona, hay que vigilar que el caballo no se caiga en su espalda interna ni que se escape el posterior exterior. Lo que permite mejorar la incurvación general, la flexibilidad del posterior interno y de la espalda interna que tiene que hacer una rotación alrededor de la otra, y conseguir el equilibrio vertical del caballo.
-
Idealmente el caballo tiene que andar en el mismo circulo con su mano exterior y su pie interior, poniendo la mano interior ligeramente adentro y el pie exterior ligeramente al exterior del circulo.
-
Se consigue llevando la tralla por delante en vez de atrás (método clásico para dar cuerda, empujando el caballo por delante), posicionándose más frente a la cabeza del caballo (cuando la posición de trabajo normal es frente a los hombros del caballo) y mandando energía con sus propios hombros haciendo pasos en dirección del caballo.
-
El ejercicio siguiente es empujar el caballo en línea recta, a partir de una flexión en el círculo, lo que desarrolla aun más su flexibilidad y su equilibrio.
-
Esta atención prestada a la espalda interna también esta directamente relacionada con el control de nuestro propio espacio vital y nos sirve en cualquier situación de manejo del caballo a pie.
Estos ejercicios a la cuerda larga se practican con aires lentos, buscando ante todo la calma y resultan más fáciles al trote pero se pueden pedir también al paso o al galope. Es una gismastica cotidiana, que mejora tanto el estado físico como emocional del caballo.
RELAJAR SU CABALLO ES NECESARIO EN CUALQUIER DISCIPLINA Y A CUALQUIER NIVEL, GRACIAS A UNA GIMNASTICA COTIDIANA
Consecuencias montando :
Ejercitando el caballo de esta forma, se consiguen :
-
Fluidez del movimiento, ola de la columna vertebral
-
Soltura de las articulaciones, como si fueran amortiguadores
-
Rectitud vertical
-
Suavidad del contacto, sin tensiones musculares o emocionales
-
Sutileza de las ayudas
-
Sensaciones de armonía, siendo uno con el caballo
También preparamos así los caballos a los ejercicios de doma de “alta escuela” : posición de la cabeza perpendicular al suelo, desplazamientos laterales, reunión, pasage, piaffe y piruetas al galope.
Impacto sobre la salud general del caballo :
-
Mejor funcionamiento de los órganos, especialmente del sistema digestivo, prevención de los cólicos
-
Prevención de las cojeras y de los problemas de dorso
-
Menos estrés
No olvidáis que antes de pedir al caballo relajarse, hay que conseguirlo para uno mismo…!
Por eso es importante tomar un tiempo para desconectar de los problemas del día-día antes de llegar al caballo :
-
Escuchando música relajante
-
Practicando respiraciones profundas
-
Haciendo un paseo silencioso
-
Sentándose en un sitio tranquillo
-
Etc…
Un jinete ZEN con un caballo ZEN forman una pareja que disfruta sensaciones inolvidables a cada momento y con gratitud
En el siguiente articulo, veremos como preservar este estado de relación cuando montamos y como conseguir los ejercicios de doma descritos por los maestros del siglo VIII.
LA RELAJACION, FLEXIBILIDAD Y EQUILIBRIO SEGÚN LOS MAESTROS DEL SIGLO XVII
ACTITUD GENERAL DEL JINETE Y EL CABALLO
Revista El Mundo del Caballo - Agosto 2009
En el artículo anterior, hemos visto como relajar su caballo, desarrollar su flexibilidad y equilibrio trabajando a la cuerda larga. Es posible también seguir con estos mismos objetivos una vez montamos, especialmente para preparar los aires de doma de alta escuela.
Una etapa entre el trabajo a la cuerda larga y montando puede ser andando al lado del caballo, al nivel de sus hombros.
-
Una primera posibilidad es pasar un brazo encima de la cruz y coger una rienda en cada mano, como si fuéramos montando. De ahí se puede pedir flexiones de nuca haciendo pequeñas rotaciones de muñeca, que resultan en un estiramiento de la cabeza del caballo por abajo y adelante.
-
Otra posibilidad es pasar la rienda externa encima de la cruz pero cogerla al nivel del codo del caballo. De esta manera podemos actuar con esta mano como si fuera la pierna y pedir desplazamientos laterales, para preparar el caballo a las espaldas adentro y a los apoyos.
Estos ejercicios se pueden pedir al paso como al trote o al galope, entrenando poco a poco el caballo a reunirse, hasta trotar y galopar sin adelantar.
Acordémonos que cualquier ejercicio que incluye una dificultad técnica o un esfuerzo muscular, resultara más fácil para al caballo sin el peso del jinete.
En la práctica a pie, que sea a la cuerda larga o andando al lado del caballo, se le puede enseñar los órdenes a la voz, especialmente para el control de los aires (paso, trote, galope y parada) y de la velocidad.
Lo que permite suprimir muchas acciones mecánicas, de piernas o de manos, una vez montamos. Menos actuamos físicamente, menos generamos reacciones de defensa, de resistencia o de tensión muscular… Además recomiendo un amplio uso de la voz para relajar, felicitar y animar el caballo.
SI QUEREMOS EVITAR LAS TENSIONES Y LOS CONFLICTOS, FISICOS O EMOCIONALES, TENEMOS QUE BUSCAR RELAJAR AL CABALLO TANTO COMO A NOSOTROS MISMOS A CUALQUIER MOMENTO, EN CUALQUIER SITUACION
Siguiendo esta misma lógica, cuando necesitamos actuar para dar una información al caballo, buscaremos acciones las más suaves posibles e intermitentes: más vale un toque de una fracción de segundo, repetido si hace falta, que una presión (de pierna) o tensión (de rienda) que va aumentando. Efectivamente, cualquier fuerza que ejercitamos genera otra fuerza opuesta de parte del caballo. Y llegamos rápidamente a una espiral de fuerzas en la cual el caballo va ganar! Mas fuerza, mas tensión, mas cansancio, mas rigidez, mas conflictos…y menos placer tanto para el caballo que para el jinete!
Como conseguir aires de alta escuela, preservando el estado de relajación, el equilibrio y la flexibilidad del caballo
-
Antes de pedir cualquier cosa al caballo, tenemos que buscar esta actitud de relajación con la nuca suelta, la cabeza estirándose hacia abajo y adelante. Así se dibuja el músculo de arriba del cuello y no se engorda el de abajo, que traduce la resistencia a la mano. Para eso podemos actuar con rotaciones de muñeca del un lado solo (con la mano interior si estamos girando). Al mismo tiempo la otra mano sigue dando la dirección al caballo. Las dos manos tienen que jugar estos dos papeles distintos cualquier sea el aire (paso, trote, galope) o el ejercicio de doma.
-
Para preservar el equilibrio vertical del caballo en los giros y evitar que él se caiga en su hombro interno, usaremos prefermente la rienda de apoyo a la de abertura.
-
Para pedir un desplazamiento lateral pondremos la pierna externa (del lado opuesto a la dirección seguida) en contacto con el caballo y usaremos de nuevo la rienda externa para controlar la inclinación del cuerpo y la dirección, cuando la rienda interna pedirá la posición de la cabeza y por consecuencia la incurvación del cuerpo si buscamos un apoyo. En este ejercicio el propio cuerpo del jinete tiene que incurvarse hacia donde va el caballo.
-
El pasaje es una consecuencia de este trabajo de flexibilidad de la columna vertebral y de los hombros, efectuando una rotación una alrededor de la otra mientras el dorso sube y el caballo se queda un tiempo más en el aire. Siguiendo pidiendo al caballo que dirige su energía hacia arriba en vez de adelante, se llega al piaffe. En estos ejercicios, el cuerpo del jinete tiene que estirarse hacia el cielo e inclinarse hacia atrás.
-
Para entrenar el caballo a reunirse, primero hay que entender bien lo que es la famosa “reunión”… Se usa esta palabra por describir actitudes del caballo como : posicionar la cabeza perpendicularmente al suelo y entrar los posteriores muy debajo del cuerpo. Se pide generalmente empujando fuerte los posteriores por delante, presionando con las piernas o las espuelas, y reteniendo fuerte los hombros estirando de las manos. Lo que genera tensiones y esfuerzos musculares importantes del caballo y del jinete. Pero en realidad lo que se debería buscar es un cambio de posición del centro de gravedad del caballo hacia atrás y abajo, levantando la nuca, flexionando los posteriores, basculando las ancas y aliviando los hombros.
La perfección técnica debería ser el resultado de una flexibilidad máxima y un equilibrio perfecto del caballo, a un instante dado, con esfuerzos mínimo y relajación total. Se pide cuando se siente que el caballo esta preparado, sin forzar nunca el movimiento, ni prolongarlo demasiado. Por consecuencia el trabajo del jinete debería ser corregir desequilibrios y canalizar la energía, a cada momento, actuando lo menos posible y concentrándose en las sensaciones…
Este tipo de trabajo no es compatible con la exigencia de las competiciones, se parece mas al autentico arte ecuestre.
Para eso no hace falta ni espuelas, ni bocado, ni fusta. Y si nosotros desarrollamos nuestra propia relajación, flexibilidad y equilibrio montando, no hace falta silla tampoco…En el siguiente artículo, estudiaremos como conseguirlo y veremos las ventajas de la monta a pelo.
ACTITUD CORPORAL DEL JINETE MONTANDO A CABALLO
LA RELAJACION, FLEXIBILIDAD Y EQUILIBRIO MONTANDO A PELO
Revista El Mundo del Caballo - Sept 2009
En los artículos anteriores, hemos visto como relajar su caballo, desarrollar su flexibilidad y equilibrio trabajando pie a tierra o montando. Para desarrollar nuestro propio equilibrio montando a caballo, la mejor escuela es sin duda montar a pelo.
Estamos acostumbrados a montar los caballos con silla. Y como muchas tradiciones, no les cuestionamos ni nos preguntamos que pasa si no ponemos silla? Realmente es necesario? Que descubriríamos si nos atrevemos?
El principal motivo para poner silla es para “aguantarnos” encima del caballo. Es verdad que es más fácil para nosotros, pero cuando montamos con una silla :
-
Nos apoyamos en los estribos y apretamos las piernas, cuando no es a la boca del caballo estirando de las riendas. Por consecuencia estamos en tensión.
-
Tenemos un contacto limitado con el caballo al nivel de la parte baja de las piernas, entonces actuamos con más fuerza.
-
Tenemos una capa gruesa y rígida (la silla con la manta) entre nosotros y el caballo que nos impide sentir plenamente los movimientos del caballo.
-
La cincha molesta la respiración del caballo y la flexibilidad de sus costillas.
-
La silla frena el movimiento vertical de ola de la columna.
-
Apoyamos todo nuestro peso sobre la zona del armazón de la silla.
-
El peso de la silla se añade al peso del jinete que tiene que llevar el caballo.
Al contrario, cuando montamos a pelo :
-
Tenemos un contacto directo con el caballo que nos permite conectar mejor con él.
-
Podemos actuar de manera más sutil con la parte alta de las piernas, sin usar casi nunca la parte inferior, a partir de la rodilla.
-
Sentimos mucho mejor los movimientos de cada parte del caballo.
-
Nos damos cuenta que hace falta relajarse para quedarse en equilibrio.
-
Así que desarrollar la flexibilidad de nuestra cadera para seguir el movimiento del caballo.
-
Conseguimos sensaciones de armonía y de unión con el caballo.
Como conseguir un buen equilibrio sin silla, que nos servirá igualmente si montamos con silla
Para subir al caballo, se puede ayudar de cualquier cosa suficiente ancha para poner los dos pies, alta para pasar la pierna encima de la grupa y por supuesto estable! Como por ejemplo un tronco de madera o una silla que se pueden desplazar fácilmente para colocar al lado del caballo, justo detrás de su mano.
Posición correcta del jinete :
-
Relajación general máxima, respirando profundamente.
-
Hacer rotaciones de hombros hacia atrás como para juntar los omoplatos y liberar la respiración.
-
Las articulaciones de los brazos y de las piernas se mueven libremente.
-
Las piernas se caen verticalmente, tocando el caballo solo hasta encima de la rodilla.
-
Las rodillas rotadas hacia dentro para apoyar los muslos en su parte interna más plana y bajar la pierna.
-
Los hombros hacia atrás, manteniendo la espalda inclinada con los abdominales para liberar la pelvis y conseguir un mejor equilibrio en movimiento.
-
El peso en la parte atrás del trasero.
-
Y lo mas importante : SOLTAR LA CADERA para conseguir un buen asiento y compensar todos los desequilibrios generados por los movimientos del caballo, dejando que se mueva libremente adelante / atrás e izquierda / derecha.
MONTAR A PELO ES LA MEJOR ESCUELA PARA DESAROLLA O MEJORAR SU PROPIO EQUILIBRIO COMO JINETE
Como compensar los desequilibrios generados por los movimientos del caballo con la posición de la parte alta cuerpo, sin agarrase con las piernas y aún menos con las manos:
-
Posicionar siempre los hombros atrás de la vertical. Más el caballo coge velocidad, más inclinaremos la espalda hacia atrás.
-
Igualmente cuando frenamos o paramos tenemos que amplificar esta inclinación de la espalda para compensar la fuerza de inercia que nos echa por delante.
-
En las bajadas igual, en cuanto al revés en las subidas nos acercaremos del cuello del caballo.
-
Durante los giros, para compensar la fuerza centrifuga que nos echa por fuera del circulo, tenemos que incurvarnos hacia dentro, flexionando las costillas y girando ligeramente los hombros hacia el interior para poner más peso adentro del circulo, sin que se desplaza la cadera ni que se aprieten las piernas.
-
Este movimiento nos servirá cuando tenemos que pedir un giro muy cerrado al caballo para pararle si se embala. Nunca apretar las piernas contra el caballo para no generar una aceleración del movimiento (condicionada por un reflejo de huya natural y una respuesta a la tensión ejercitada).
El secreto del equilibrio del jinete reside en la flexibilidad de la cadera. Lo que supone un estado de relajación máximo, mismo si el caballo se asusta, hace un paparte vivo o se acelera sin avisar. Más conseguimos quedarnos tranquilos, más rápido el caballo volverá a la calma. Más nos tensamos, mas amplificaremos las tensiones del caballo…
En general llevamos un miedo permanente, mismo inconsciente, de caernos. Lo que genera tensiones emocionales y físicas. Si conseguimos controlar nuestro propio miedo y confiar en nuestro caballo tanto como en nosotros mismos, evitaremos muchas situaciones conflictivas y peligrosas. Es paradoxal pero funciona, os invito a probar : más nos relajamos, menos nos desequilibramos, no falla!
Limites de la monta a pelo :
-
Más pedimos movimientos potentes y rápidos a los caballos, más resulta difícil quedarse en equilibrio solo por relajación. Por eso cuando llegamos a niveles de competición altos, se necesitan sillas.
-
Igualmente para hacer paseos largos estaremos más cómodos con silla.
-
También por comodidad cuando el caballo esta sudando.
-
O para no hacernos daño al cóccix si el caballo tiene los huesos de la columna muy salientes.
En algunos casos se puede sustituir la silla por una manta con cincha que se encuentran en el mercado.
Pero practicar la monta a pelo nos enseña un estado de relajación, de flexibilidad y de equilibrio que nos servirán en todas las disciplinas y nos permitirá conectar mejor con nuestro caballo. Los niños y los bailarines lo consiguen enseguida y es muy saludable para nuestro cuerpo, pruébalo!
SENCILLEZ Y SUAVIDAD
¿SON NECESARIAS LAS HERRAMIENTAS DE DOMA HABITUALES?
Revista El Mundo del Caballo - Oct 2009
En mi búsqueda de armonía con el caballo, he ido quitando poco a poco las obligaciones del trabajo de doma tal como la exigencia y la sumisión al nivel psicológico; tanto como las espuelas, la fusta y el bocado al nivel físico. Y los caballos me han ensenado que no hacen falta…
A lo largo de los siglos, los hombres han desarrollado muchas herramientas para trabajar con los caballos. Para que han sido dibujadas?
Principalmente para controlar el caballo y obligarle a realizar lo que le pedimos. Ya hemos visto en artículos anteriores que si se consigue una buena relación con el caballo, con amor y confianza, el caballo hará todo lo que le pides generosamente.
También, muchas veces sin darnos cuenta, para reconfortarnos. Porque el caballo es un animal grande, fuerte y potente y genera miedo, que sea consciente o no. Entonces para protegerse o defenderse el ser humano ha inventado herramientas de control del caballo por dolor. Además el caballo por naturaleza tiene reacciones imprevisibles (el “factor animal”) y nos puede hacer daño muchas veces sin querer. Entonces mas herramientas llevas, menos riesgos tomas…
Si pedimos al caballo algo que él no ha sido bien preparado para hacer, que sea físicamente o emocionalmente, tendremos que obligarle a hacerlo. Si tenemos suficiente paciencia para enseñar al caballo poco a poco a hacerlo, lo conseguiremos sin entrar en lucha con el caballo.
Cuando llegamos a una situación de resistencia del caballo puede ser :
-
Por falta nuestra de anticipación y de preparación (el caballo no quiere pasar al lado de un plástico que levanta el aire por ejemplo)
-
Porque el caballo no tiene suficiente confianza en la persona que lo lleva para seguirle
-
Porque le estamos pidiendo un esfuerzo muscular demasiado importante
-
Porque el instinto del caballo predomina sobre su educación (un caballo entero delante de una yegua por ejemplo).
En este último caso igualmente se puede acostumbrar el caballo a cualquier situación, pero es imprescindible conseguir previamente el papel de “guía” o “leader” con su caballo.
PARA NO LLEGAR A SITUACIONES CONFLICTIVAS, LA LLAVE ES LA PREPARACION
Principales herramientas de doma :
Los bocados :
Primero es incomodo para el caballo. Imaginaos con una barra de hierro en la boca : os gustaría esta sensación? Segundo las barras presionan sitios de la boca muy sensibles, donde pasan nervios, y generan dolor al caballo cuando el jinete estira de las riendas o da golpes con las manos. Sin hablar de la variedad impresionante de bocados torcidos que además de actuar en las encías, actúan en el paladar del caballo. Luego la tradición pide añadir un segundo bocado en la boca del caballo para llegar a un nivel técnico más alto. Además, pensar que vamos a para el caballo porque tiene un bocado es pura ilusión: el caballo que coge el bocado entre las dientes no se frena… La solución es girar.
Las espuelas :
Otra vez imaginaos que alguien os pincha las costillas con puntas de acero a cada segundo… incomodo seguro será, doloroso pronto también. Cuantos caballos acaban sangrando? No es porque el caballo es un animal grande que no tiene sensibilidad. Al contrario es mucho más sensible que nosotros. Sino como podría hacer vibrar unos centímetros cuadrados de su piel donde se ha puesto una mosca?...El problema es que el caballo ha sido desensibilizado, el jinete actuando con cada vez mas fuerza. Igual que el caballo que pasa entre varias manos y piernas por fin responde solo a las solicitaciones mas duras, porque es la información mas clara que recibe.
El cerretón :
Que barbaridad! Una barra de acero sobre una parte tan sensible que actúa directamente sobre el hueso. Además con puntas de acero que le arrancan la piel! Cuantos caballos acaban sangrando también en esta zona, con cicatrices de pelos blancos?
La fusta :
Es el equivalente de un látigo para nosotros, considerado como una tortura para el ser humano pero como lo más normal y necesario para el caballo…
A parte de estas herramientas de control por dolor, se usan varias herramientas de doma como las riendas atadas al cinturón de la silla, para obligar el caballo a bajar la cabeza y “ponerse redondo”. Un punto fijo es un riesgo de que el caballo se haga daño si levanta la cabeza rápido y fuerte cuando se asusta por ejemplo. Luego este sistema permite posicionar la cabeza del caballo en una actitud por coacción.
El resultado es fijar el caballo en una actitud sin trabajar el cuerpo entero del caballo con continuidad. Y se genera rigidez y tensiones musculares, se fuerzan las articulaciones y se cansan los tendones. Por fin, es posible obtener lo mismo sin obligación mecánica.
Todas las herramientas pueden ser usadas con suavidad para no dañar al caballo. Pero entonces porque hacerles tan duras si no se necesitan? Porque no quitarles del todo? Es que siempre llega un momento que el jinete les va usar realmente por lo que han sido desarrolladas : obligar por dolor!
¿PORQUE USAR HERRAMIENTAS DE CONTROL DEL CABALLO POR DOLOR SI NO HACEN FALTA?
Alternativas :
Lo mejor para el caballo tanto como para el jinete es lo más natural :
Quitando todas las obligaciones, los dos se encontraran mucho mas cómodos, sin tensiones, y así podrán llegar a sensaciones de armonía. Que la equitación se vuelva un placer para los dos!
La cabezada que uso para montar es parecida a una muserola de cuero con piel de oveja para proteger la nariz, con anillos laterales para colgar la cuerda larga o las riendas. Es lo más suave que he encontrado y los caballos responden perfectamente, mismo pidiendo piaffe o pirueta al galope…
Pero más se suaviza la comunicación, mas el jinete tiene que hacer un trabajo personal para relacionarse con su caballo. Esto supone desarrollar su propia sensibilidad así que controlar sus propias emociones como el miedo, la cólera o el estrés… Evidentemente más conoces al caballo, mejor podrás anticipar y evitar las situaciones conflictivas.
Si llegamos a usar la fuerza y la violencia con el caballo, siempre es por culpa nuestra, porque no hemos sido capaces de anticipar las situaciones conflictivas, de preparar suficiente el caballo a lo que le pedimos, de conseguir su confianza, de controlar nuestro propio equilibrio o nuestros nervios. Por fin la solución será buscar culpa suya y encontrar otros métodos para conseguir la participación del caballo.
En el número especial de noviembre, desarrollaremos más en profundidad estos temas, para prevenir los problemas de comportamiento que observamos tan frecuentemente.
¿PARA QUE SIRVE LA DOMA NATURAL?
ES LA BASE DE CUALQUIER RELACION CABALLO / SER HUMANO
Revista El Mundo del Caballo - Nov 2009
La “Doma Natural” es una forma de trabajar con los caballos muy reciente (algunos anos solo) en la historia de la relación entre hombres y caballos. Hoy en día, por desconocimiento, mucha gente piensa, a lo mejor : que “solo sirve para pasarse lo bien con su caballo”; y frecuentemente : que “no sirve para nada”…
Una pequeña lista non exhaustiva de los prejuicios que vehicula la “doma natural” :
-
Solo te enseñan a mimar el caballo
-
Solo vale para :
-
jugar con su caballo
-
trabajar en un picadero redondo
-
hacerle subir en un remolque
-
Los resultados son muy lentos
-
Es perder el tiempo
-
Es imposible pedir ejercicios de nivel técnico alto con estos métodos
-
Es incompatible con los objetivos de competición
-
Engañan a la gente haciendo creer que :
-
se puede domar cualquier potro “salvaje” en 1 hora,
-
puedes domar tu mismo tu caballo después de un cursillo de 3 días
-
podrás resolver cualquier problema siguiendo algunas recetas,
-
Es peligroso porque :
-
dejan hacer al caballo lo que quiere,
-
nunca se enfadan con el
-
ni le obligan a nada
-
ni le imponen limites de seguridad
-
Es peligroso porque parece tan sencillo que luego la gente reproduce métodos sin saber lo que esta haciendo
Pues os aseguro que más conoceraís a la doma natural, más os daréis cuenta que se puede conseguir todo lo que queráis con una buena base de doma natural, y de manera muy respetuosa del animal.
PRIMERO NECESITAMOS ACLARAR LO QUE REALMENTE ES LA “DOMA NATURAL”
Es una actitud, una filosofía de trabajo y una búsqueda de bienestar, tanto del caballo como del jinete... Es desarrollar una relación con el caballo basada en su propia naturaleza, en su propio sistema de establecimiento de la jerarquía, en sus propios modos de comunicación.
La consecuencia de este trabajo es un caballo contento, atento, confiado y respetuoso. Así que un jinete capaz de ser un guía (o “líder”) para su caballo y de explicarle lo que quiere de manera entendible para el.
Por supuesto es lo que todos querremos lograr, cualquier sea la disciplina que practicamos con nuestro caballo!
Al principio, lo que esta conocido ahora como la doma natural fue desarrollado por algunos de los que trabajan con caballos en manada en los estados unidos, desde las observaciones que hicieron del comportamiento de los caballos entre ellos. Luego han analizado y estructurado este conocimiento en metodologías pedagógicas para poder transmitirlo.
Pero los que conviven con los caballos, los que trabajan en el campo así que tantos hombres y mujeres experimentados en el mundo del caballo ya lo saben : es sentido común o intuición para ellos!
Para los que hemos perdido este conocimiento acostumbrándonos a tener caballos estabulados que salen de su cuadra solo para ser montados, es necesario volver a preguntarse : que es un caballo, que necesita, como comunica? Y los americanos (inicialmente Monty Robert, John Lyons y Pat Parelli) han formalizado este conocimiento para poder difundirlo a los usuarios de las hípicas y a todos los propietarios de caballos.
Hay ahora una variedad importante de ofertas en doma natural, cada una con sus métodos y cada profesor con su sensibilidad. Podéis elegir la que mejor conviene a vuestra personalidad y a vuestros objetivos.
Entonces, para que sirve la doma natural?
Pues desde el momento que elegimos tratar con caballos, independientemente de lo que querremos compartir con ellos, nuestra primera necesidad y obligación es aprender a conocerles, entender sus reacciones, sus motivaciones y su lenguaje. Y la “doma natural” esta particularmente adaptada a estos objetivos porque esta basada sobre estudios etológicos, es decir del comportamiento del animal en su estado natural.
Con esta base :
-
podemos establecer una relación de amistad, confianza y respecto mutual con nuestro caballo
-
logramos el máximo bienestar del caballo tanto como del jinete
-
además de una relación de jerarquía imprescindible para preservar la seguridad de nosotros mismos tanto como de nuestro caballo o de los demás seres humanos o caballos que se acercan a el
-
limitamos los riesgos de accidentes por reacciones de miedo, de resistencia, de huya, de agresividad…
La ventaja de la doma natural es que nos permite conseguir esta seguridad sin usar de métodos o herramientas que dañan físicamente, emocionalmente o psicológicamente al caballo.
CUALQUIER CABALLO Y CUALQUIER JINETE PUEDEN BENEFICIAR DEL ENSENAMIENTO DE LA DOMA NATURAL, A CUALQUIER NIVEL
-
Habiendo conseguido un buen equilibrio psicológico de nuestro caballo y una buena relación con el, nos va resultar mucho más fácil conseguir que haga cualquier cosa que le pedimos.
-
Así resolvemos y aun mejor prevenimos los problemas de comportamientos tan frecuentes que nos encontramos con nuestros caballos diariamente (Cf. Numero especial mayo y noviembre).
-
El aprendizaje es lento pero respetuoso del ritmo del animal, preservando su motivación y permitiéndole la integración de cada etapa para asegurar el éxito de la siguiente
-
Y la conexión emocional que desarrollamos nos permite una comunicación mucho más fina y efectiva una vez montamos.
-
Sin hablar del puro placer de compartir momentos sin conflictos o tensiones con su caballo
Por fin, mismo al nivel de competición, interesa lograr una complicidad máxima y una comunicación perfecta con su caballo así que preservar su motivación cuidando su estado de ánimo, para mejorar su rendimiento…
En otros países se organizan competiciones de varias disciplinas en doma natural y se integra este enseñamiento en las formaciones ecuestres, tanto al nivel personal que profesional, porque han sido demostrados su interés y su necesidad…
Pruébalo! Con objetividad. Seguro que será una experiencia enriquecedora tanto para ti mismo que para tu caballo y por consecuencia para vuestra relación!
EL CABALLO CURANDERO
L’ARTERAPIA ECUESTRE :
UNA HERRAMIENTA DE CRECIMIENTO PERSONAL
Revista El Mundo del Caballo - Dic 2009
Cuantos de nosotros nos hemos dado cuenta que el caballo nos enseña mucho sobre la vida y sobre nosotros mismos ? En la antigüedad varias culturas (como los Celtas y los Chinos) ya usaban el caballo como terapeuta. En nuestra sociedad, el caballo puede ayudar a mucha gente a sanarse, que sea al nivel social, emocional o psicologico.
Desde miles de anos el caballo ha inspirado mitos, leyendas o cultos. Es la montura de los dioses y de los reyes. Esta presente en nuestro inconsciente colectivo por habernos ayudado en nuestras tareas cotidianas en el campo o para desplazarnos. Simboliza el poder, el movimiento, el equilibrio, la libertad, la belleza, las pasiones…
Porque la “arterapia ecuestre”?
La doma de caballos es un Arte por su parte creativa, emocional y estética pero también porque requiere intuición y sensibilidad. Por eso la equitación del siglo 18 se llamaba “Arte ecuestre”…
El contacto con el caballo es una terapia porque las capacidades curativas del caballo son muy amplias.
Se conoce principalmente su uso para personas discapacitadas (la Equinoterapia y la Hipoterapia) o con problemas de inserción social (jóvenes hiperactivos y rebeldes o personas saliendo de la cárcel).
-
A los primeros el caballo les ayuda al nivel físico para su motricidad, equilibrio, consciencia del cuerpo (diferenciación derecha/izquierda por ejemplo); y al nivel psicológico para la concentración, la valoración como persona; y siempre para la comunicación (los cambios son espectaculares con autistas).
-
A los segundos les permite aceptar reglas y limites, disciplina, aguantar frustraciones, responsabilizarse y usar otros medios que la violencia para conseguir lo que uno quiere.
También son acertadas las habilidades de los caballos para desarrollar su auto-estima, su capacidad de afirmarse y de superar miedos.
Igualmente mucha gente a experimentado el apoyo del caballo durante una depresión.
Menos conocidas son las funciones educativas de los caballos para los niños :
-
respectar al “otro”,
-
posicionarse frente a otro ser vivo en la naturaleza,
-
no usar la violencia,
-
no exigir,
-
ser perseverante y paciente,
-
ser atento,
-
quedarse quieto,
-
agradecer,…
CUALQUIER PERSONA PUEDE BENEFICIAR DEL CONTACTO CON EL CABALLO PARA CONOCERSE A SI MISMO Y CRECER…
El caballo terapeuta :
El caballo es un animal que fascina. Mismo si esta atracción se combina a menudo con respecto o miedo, mucha gente tiene ganas de relacionarse con los caballos. Y los que nos hemos atrevido a montar nos apasionamos por este animal y se vuelve como una necesidad.
Además de ser una actividad de ocio y un deporte, relacionarse con el caballo es una verdadera escuela de vida… A cada uno de nosotros, cada caballo nos enseña algo, nos permite mejorarnos como persona.
La naturaleza y especialmente el caballo es un maestro para los que buscan equilibrio y sabiduría.
Primero y sencillamente porque nos permite reencontrarnos con la naturaleza, en una sociedad que nos aleja de nuestra propia naturaleza animal y de un ritmo de vida saludable. Por su carácter asustadito, el caballo necesita sentirse protegido por la persona que le acompaña. Por eso nos obliga a desarrollar la serenidad y la calma. El caballo capta en seguida nuestro estado emocional y no nos permite acercarnos con estrés, miedo, rabia o agresividad. Trabajando con un ser vivo, practicamos el “estar aquí y ahora”, totalmente presentes y concentrados en las sensaciones…así desconectamos la mente.
Secundo porque relacionarse con el caballo implica desarrollar varias cualidades, tanto femeninas como masculinas y así equilibrar nuestros lados Yin y Yan :
-
Referente al cerebro derecho, se puede desarrollar : sensibilidad, intuición, receptividad, diplomacia, tolerancia, constancia, dulzura, paciencia, humildad, adaptabilidad, relajación y flexibilidad del cuerpo, etc.
-
En cuanto al cerebro izquierdo, trabajaremos nuestra capacidad de : analizar y anticipar, definir objetivos claros, inventar estrategias, seguridad en si mismo, perseverancia, determinación, voluntad y fuerza muscular, etc.
Tercero porque el caballo es nuestro espejo. Por su inocencia y su espontaneidad nos refleja inmediatamente nuestros fallos cuando le pedimos algo. Así nos permite cuestionar nuestra manera de relacionarnos con otro ser vivo (inclusivo los seres humanos) y de comunicar. Aprendiendo a :
-
Observar y escuchar,
-
interpretar las señales corporales y percibir las emociones,
-
respetar las diferencias y encontrar compromisos,
-
buscar culpa suya,
-
usar el refuerzo positivo y ser justos en el uso de castigos y felicitaciones,
-
afirmarse sin enfadarse,
-
pedir algo a alguien.
Todo lo que aprendemos con los caballos se puede aplicar a nuestras relaciones en la vida cotidiana, que sean personales, familiares o profesionales.
En el mundo empresarial, poniendo en práctica los enseñamientos para una mejor integración de los métodos, se pueden trabajar muchos temas :
-
Lucha contra el estrés,
-
Selección de empleados,
-
Liderazgo (managment femenino),
-
Gestión de proyectos y de equipos,
-
Gestión del tiempo y del cambio,
-
Mezcla de culturas,
-
Comunicación y negociación.
Además, invirtiendo en el bienestar físico y emocional de las personas, que constituyen la primera herramienta de la empresa, se consiguen beneficios que entran poco en planes de gestión a corto plazo pero que aseguran la motivación de los empleados…
Cualquier sean nuestros objetivos de vida, el caballo actúa como una medicina olística, ayudándonos en nuestra búsqueda de armonía tanto física como psicológica, emocional, social o espiritual… merece toda nuestra estima y agradecimientos
¿PARA QUE TRABAJAR EN LIBERTAD?
MEJORAR SU COMUNICACIÓN CON EL CABALLO
Revista El Mundo del Caballo - Febrero 2010
Este artículo fue escrito por Nanja Kreutz
Trabajar en libertad requiere una comunicación muy armoniosa y profunda entre el caballo y la persona. El caballo sigue los mínimos movimientos de la persona y la relación conseguida se caracteriza por la confianza, el amor, el entusiasmo y la alegría.
Trabajar un caballo en libertad significa sin ningún tipo de herramienta material para atarlo a la persona así que el caballo se encuentra libre de moverse. Este tipo de trabajo se basa sobre las siguientes cualidades, tanto de parte de la persona como de este maravilloso ser que es el caballo :
-
El respecto
-
La confianza
-
La relajación
-
La calma
-
La paciencia
-
El amor
-
La sutileza
Para conseguir la confianza y la atención total del caballo así que desarrollar su sensibilidad, podemos practicar los siguientes ejercicios :
-
Adelante, parada, adelante
-
Atrás
-
Quedarse quieto
-
Desplazar los hombros
-
Circulo
Todos los ejercicios tienen que ser realizados inmediatamente y hasta que dejemos de pedirles, con precisión. Buscaremos a la vez relajación y energía, es decir un caballo sin tensión pero con ganas de moverse.
Practicar el ejercicio numero 3 hasta dejarle inmóvil por lo menos una media hora, enseña al caballo a relajarse y confiar en nosotros en cualquier situación y nos permite practicar también nosotros mismos el quedarnos quietos…lo que nos cuesta mucho en general! Calma y paciencia son imprescindibles en el trabajo en libertad.
El ejercicio numero 4 enseña al caballo a seguir nuestros movimientos, especialmente a partir de nuestros hombros y de nuestro estomago, y así seguirnos controlando la dirección.
En el ejercicio 5 se controlan los aires y la velocidad con el lenguaje corporal y la voz, por estimulación y por imitación.
Los medios de los cuales disponemos para explicar lo que querremos al caballo son :
-
La voz
-
El lenguaje corporal
-
La fusta larga como si fuera la prolongación del brazo
-
El sincronismo
-
El equilibrio emocional
En el proceso de aprendizaje, es importante ofrecer muchas pausas al caballo y coordinar perfectamente nuestras acciones (con el cuerpo, la voz o la fusta) para que el caballo lo relacione con lo que esta haciendo, inmediatamente y al momento justo. Teniendo muy buena memoria el caballo aprenderá así muy rápido.
Las señales corporales son presiones sobre diferentes zonas del cuerpo del caballo, que le indican que le pedimos : frenar, parar, ir atrás, adelantar, acelerar, girar, desplazar las espaldas o los posteriores, bajar la cabeza, etc…
Es importante empezar siempre con una presión mínima e ir incrementándola hasta que el caballo inicie el movimiento que solicitamos. Si llegamos a demasiada presión generando un estrés del caballo, significa que el caballo no ha entendido y que tenemos que volver a explicarle de otra manera.
Desarrollaremos la sensibilidad del caballo principalmente en las siguientes zonas de su cuerpo :
-
El pecho
-
Las espaldas
-
La nuca
-
La nariz
-
La barbilla
INCLUYENDO SESIONES DE TRABAJO EN LIBERTAD EN EL ENTRENAMIENTO DEL CABALLO, MEJORAMOS NUESTRA COMUNICACIÓN CON EL CUANDO MONTAMOS
Los ejercicios se practican primero pie a tierra y luego montando, para enseñar primero al caballo a responder a nuestros señales corporales y vocales.
Se pueden enseñar los ejercicios primero con cabezada de cuadra trabajando pie a tierra o con riendas montando, para preparar el trabajo en libertad con total seguridad y facilitar el aprendizaje del caballo. Una vez el caballo entiende y responde perfectamente a nuestro lenguaje corporal y nuestra voz, y que tanto el caballo como la persona se sienten totalmente cómodos con estos modos de comunicación, podremos dejar de usar la cabezada y las riendas adentro de un espacio vallado, sin perder el control o sentirse en peligro.
El caballo se quedara con la persona que desprende calma y amor, sin ningún tipo de obligación, solo para disfrutar de su presencia.
Trabajando en libertad, llegarais a compartir con vuestro caballo una cualidad de comunicación y una sensación de libertad extraordinarias…
Poco a poco, desarrollando cada vez mas complicidad y sutileza, se puede llegar a ejecutar montando en libertad tanto ejercicios básicos de doma (paso, trote, galope, izquierda, derecha) como ejercicios de alta escuela, de salto o de cualquier otra disciplina, según el interés del dueño.
Otra búsqueda puede ser trabajar con varios caballos a la vez. Es mucho más difícil porque los caballos tienen una sensibilidad diferente e interactúan entre ellos como grupo al mismo tiempo. Este trabajo requiere un conocimiento perfecto de cada caballo individualmente así que lograr una atención aun mas profunda de cada uno, para que sepa identificar cual señal le esta destinado y se quede siempre pendiente de la persona mas que de sus compañeros. Los caballos lo disfrutan mucho y se consigue una conexión muy especial con el grupo.
En conclusión, trabajar en libertad no es un fin pero más bien un medio para :
-
Mejorar nuestro nivel de comunicación con él
-
Ofrecerle una pausa entre dos entrenamientos
-
Motivarle
-
Lograr su atención total
-
Jugar con él y disfrutar de los momentos compartidos
-
Trabajar sobre su mismo (serenidad, sensibilidad,…)
Trabajando en libertad aprendemos a conocer mejor tanto nuestro caballo que nosotros mismos porque el caballo se comporta como nuestro espejo emocional y mental. Se puede llegar a un nivel de comunicación parecido a la telepatía, como si fuéramos uno con el caballo…
LA DOMA RESPETUOSA DEL CABALLO : “POCO A POCO…”
LA DOMA DE LOS POTROS HASTA LOS 3 ANOS
Revista El Mundo del Caballo - Marzo 2010
En general usamos la palabra “domar” un caballo para describir el proceso que permite llegar a montar un caballo por primera vez y conseguir que vaya a los 3 aires (paso, trote, galope) en la dirección elegida. Lo que se llama comúnmente “desbravar” y “echar por delante” el caballo.
Para mí, “domar” un caballo es : establecer una relación con él y enseñarle un código de comunicación para compartir lo que deseamos con él, en el respeto, el amor y la confianza.
Entonces este proceso no tiene otro principio ni fin que el nacimiento y la muerte del caballo.
Por eso es necesario decomponer el proceso de doma en varias etapas correspondientes a las etapas de vida del caballo, que desarrollaremos en varios artículos :
-
La educación y el manejo de los potritos (hasta 1 año) y de los potros (hasta los 3 años)
-
La monta y el entrenamiento de los caballos jóvenes (hasta los 8 años)
-
El perfeccionamiento y la recuperación de los caballos adultos
La doma no es una ciencia exacta. Puesto que trabajamos con un ser vivo y que cada uno es un individuo diferente, no podemos seguir un proceso universal ni aplicar un método único a todos los caballos. Igualmente no se puede definir una edad ni una duración para enseñarle tal o tal cosa. El proceso de doma tiene que ser personalizado. En realidad todo depende de muchos parámetros:
-
El carácter del caballo
-
Su morfología
-
Sus condiciones de vida
-
Su relación con su dueño
-
Los objetivos del dueño
-
Las aptitudes del dueño
Por consecuencia, la técnica es necesaria pero es la experiencia y sobre todo la sensibilidad y la intuición del domador que le permite saber cuando y como pedir que a un caballo. No hay ninguna regla que funcione para todos los caballos, de la misma manera que nosotros seres humanos seguimos procesos de aprendizajes diferentes y que una metodología nos convendrá más o menos que a otro.
LA DOMA DE CABALLOS ES UN ARTE. NO ES UNA CIENCIA EXACTA.
Cualquier proceso de doma siendo más fácil, rápido y agradable si conseguimos la confianza del caballo, la prioridad a esta edad donde se define el carácter del potro es establecer una relación de confianza, amor y respeto con él. Todo lo que le sucede, especialmente los primeros meses cuando está más modelable, se quedara grabado en su memoria toda su vida. Además el potrito, como cualquier bebe, necesita recibir amor y protección.
Entonces es imprescindible mimarle mucho y que se sienta en seguridad a nuestro lado. Así se gana su confianza : enseñándole afección y reconfortándole cuando algo le da miedo.
Destetar un potro es un trauma para él. Imaginaos un bebé humano a quien se le quita su madre de un día al otro a un año y medio de edad, lo que corresponde a los 6 meses del potro! Entonces es preferible primero esperar que tenga por lo menos un ano, ofreciéndole comida a voluntad además de dejarle mamar. Y segundo preparar la separación acostumbrándole poco a poco a alejarse de su madre cada vez más lejos y más rato, y sentirse a gusto con la compañía de otros potros o caballos.
Luego es importante establecer en seguida las reglas de seguridad : no pisar, no morder, no dar patadas. Estas reglas se tendrán que reafirmar a lo largo de su crecimiento, al mismo tiempo que va fortalezando su carácter y que tendrá ganas de comprobar estas reglas. Pero es mucho mas fácil con un potro que pesa poco y no tiene el carácter afirmado. Mismo si un potrito que juega con la boca hace gracia o si cuando nos empuja parece un gesto inocente, hay que poner límites muy claras desde el principio. Así se previenen accidentes y se establece la jerarquía.
En practica con un potrillo : manejabilidad y seguridad, con amor y confianza
Para preparar todas las situaciones en las cuales nos encontramos luego con él, se puede empezar poco a poco, a lo largo de sus dos primeros anos de vida, a acostumbrarle a muchas situaciones de manejo pie a tierra.
Por una parte la manipulación del potro :
-
Dejarse tocar de todas partes, especialmente las orejas, la boca, los ojos y las partes genitales (facilitara el trabajo del veterinario y del dueño cuando habrá que hacerle curas)
-
Dar las manos y los pies (para limpiarles y felicitar las primeras visitas del herrador)
-
Ponerle una cabezada de cuadra y una manta
-
Seguirnos cogido del ramal
-
Quedarse quieto a nuestro lado o atado
Por otra parte quitarle miedos instintivos a todo lo que podemos imaginar :
-
Llevarle a sitios desconocidos
-
Sociabilizarle con otros animales (especialmente los perros)
-
Que no se asuste del viento
-
Ni de todos tipos de vehículos
-
Pasar al lado de telas o plásticos (o encima)
-
Pisar charcos y cruzar ríos
-
Subir en un remolque
-
Etc…
Cuando el potro se acerca a los 3 anos, consigue cada vez más fuerza y capacidad de concentración y se le puede pedir cesiones de trabajo cada vez más largas.
La prioridad para la seguridad de la persona que lo lleva es que el caballo se pare cuando le pedimos. Entonces es el primer ejercicio que le pediremos. Naturalmente el caballo que esta acostumbrado a seguirnos cogido con una cabezada de cuadra se para a nuestro lado si nos paramos. Pero se puede reforzar esta sintonía usando la voz (eligiendo una palabra o un silbido con un tono de voz qua baja, como por ejemplo : BOOoooo…). Así que recompensar la parada con un premio o una caricia para significar al potro que lo ha hecho bien, que es eso que queríamos. Se puede también asociar una acción mecánica al principio, dando unos toques suaves con la cuerda por abajo, para que el caballo lo relacione con el orden de parada. Pero rápidamente la acción no será necesaria, excepto en casos de desobediencia.
Básicamente hasta los 3 anos le pediremos solo un trabajo pie a tierra, para respetar su ritmo de aprendizaje y su crecimiento, sin forzarle nunca para que el proceso sea agradable para él. Más prisa tenemos, más errores haremos y más problemas generaremos… Veremos en el próximo artículo como preparar las primeras montas consiguiendo la colaboración del caballo.
LA DOMA DE LOS CABALLOS JOVENES ( 3 ANOS)
PREPARACION A LAS PRIMERAS MONTAS
Revista El Mundo del Caballo - Abril 2010
Hemos visto en el ultimo articulo que educar un potro implica mimarle mucho, enseñarle las reglas de seguridad y enfocarse en el trabajo de puro manejo pie a tierra. Ahora veremos como prepararle a las primeras montas, para que el proceso le resulte fácil y agradable.
CUANDO EMPEZAR A MONTAR UN CABALLO
Durante la juventud del caballo, el objetivo del proceso de doma es conseguir su confianza y su respeto, dándole amor y seguridad y estableciendo la jerarquía. Para que el caballo pueda aprender, es imprescindible conseguir y mantener su calma y su atención. Si no lo logramos, no hace falta pedir nada más porque el caballo no estará dispuesto a trabajar.
No hay una edad precisa para todos los caballos para empezar a montarles. Dependiente de su madurez y de su capacidad de concentración, será entre los 3 y los 4 anos. Pero la doma tiene que ser un proceso continuo, preparando el día de la primera monta con ejercicios de puro manejo durante sus primeros anos de vida y luego con ejercicios de flexibilidad, equilibrio y musculación a la cuerda larga durante algunos meses. Igualmente cuando logramos que el caballo acepte el jinete encima de su espalda, seguiremos trabajando a la cuerda larga, aumentando poco a poco el tiempo de monta a cada sesión de trabajo.
SABER PARAR
Para asegurar el éxito del proceso de doma en general, que el aprendizaje sea agradable tanto para el caballo como para el jinete, el secreto es saber cuando parar. Dejaremos de pedir cualquier cosa si observamos cualquier tensión, que sea por :
-
Aburrimiento
-
Agobio
-
Miedo
-
Ansiedad
-
Estrés
-
Rebeldía
-
Perdida de atención (o concentración)
Tenemos que entender que si el caballo no hace lo que le pedimos, no es porque esta mal intencionado. Entonces si queremos resolver cualquier problema, tenemos que buscar su causa en vez de obsesionarse y enfadarse.
Si no paramos al buen momento, vamos a llegar a un conflicto. Llegaremos a luchar con el caballo y nos quedaremos los dos con un mal recuerdo. Entonces quitaremos las ganas de trabajar al caballo y es probable que hagamos un paso atrás en el proceso de aprendizaje.
Con esta misma lógica, pediremos poco a cada sesión, empezando con sesiones de trabajo de 5 o 10 mn para llegar a 45mn cuando el caballo este entrenado. Más lento Más seguro!
Como reaccionar cuando observamos una tensión ?
-
Sobre todo : parar ! No forzar el caballo
-
Significar al caballo que “no lo ha hecho bien” con una voz firme adecuada al nivel de desobediencia que enseño el caballo. Pero tiene que ser una reacción inmediata y momentánea.
-
En seguida : tranquilizar y reconfortar. Eso supone que conseguimos quedarnos quietos nosotros mismos, cualquier sea la situación, aguantando nuestra propia frustración y controlando nuestros nervios…
-
Seguir Animando el caballo. Pedirle con paciencia y perseverancia lo mismo que estábamos intentando conseguir cuando surgió el problema, pero revisando nuestro objetivo en algo más sencillo que el caballo este capaz de realizar, por fin de acabar la sesión con algo positivo. También tenemos que ser imaginativos para inventar otra manera de llegar a nuestro objetivo, sin volver a pasar por el punto bloqueante. Si realmente nos esta imposible lograrlo, cambiar de objetivo para algo mas básico que el caballo hará sin esfuerzo.
-
Recompensar el mínimo esfuerzo con una voz dulce, una caricia o un premio.
-
No pedir nada más hasta otro día.
-
A la próxima sesión de trabajo : volver a pedir lo que ha bloqueado, descomponiendo en etapas más fáciles de conseguir, y anticipando la reacción del caballo.
TECNICA A LA CUERDA LARGA
Una vez hemos conseguido la confianza y el respeto mutuales, que las reglas de seguridad están claras, que el caballo colabora sin resistencia en todos los ejercicios de puro manejo (limpieza, desplazamientos varios andando a su lado cogido del ramal, paradas, calma en cualquier sitio), podemos empezar el proceso de doma pie a tierra, a la cuerda larga.
Objetivos :
-
Girar en un circulo de radio constante a nuestro alrededor
-
Ir al paso, trote y galope con calma y regularidad
-
Estirarse con la nariz al suelo para regalarse y muscularse
-
Practicar ejercicios de flexibilidad y equilibrio
GIRAR EN UN CÍRCULO
Para acostumbrar el caballo que solo sabe andar a nuestro lado cuando esta cogido, primero hay que explicarle que ahora querremos que se aleje de nosotros. Esto se consigue actuando sobre las espaldas de los caballos y no sobre sus posteriores. Sino, solo estamos invitándole a girar los posteriores alrededor de las espaldas y el caballo seguirá pegado a nosotros, mirándonos sin entender lo que le pedimos. Para alejar las espaldas, solo hace falta hacer algún gesto suave como para echarle y felicitar el primer paso hacia fuera. Luego, como le haremos ensenado anteriormente los ordenes a la voz practicando andando a su lado, lograremos rápidamente que vaya al paso y se pare cuando le pedimos con los mismos ordenes de voz, alejándole cada vez mas de nosotros mismos hasta dibujar un circulo de 5 a 8 metros de radio.
IR AL TROTE Y AL GALOPE
Para ir al trote y al galope, hay que definir nuevas órdenes de voz (“TROT” y “GALOP” por ejemplo), con un tono de voz más energético. Podemos asociar nuestros órdenes con movimientos de nuestras piernas para significarle el trote o el galope, porque el caballo aprende también por imitación.
Podemos ayudarnos con un “clac” de la tralla larga o dirigirla hacia los posteriores para pedirle ir más rápido o animarle cuando baja su velocidad. Se puede también usar la tralla actuando sobre las espaldas o delante de ellas, para alejar el caballo al principio o mantener la buena distancia cuando esta en el circulo. Se puede conseguir igualmente provocando ondulaciones de la cuerda hacia su cabeza.
BUSCAR LA RECTITUD VERTICAL
Es importante vigilar constantemente su espalda interna, buscando la rectitud vertical del caballo y luchando contra su actitud natural de caerse en su espalda interna. Por eso le pediremos pararse recto en el círculo, sin girarse para mirarnos, y practicaremos flexiones.
Y si el caballo no responde al orden de parada se le puede dar toques con la cuerda o acercarnos a su cabeza, siguiéndole en una línea recta.
Una vez hemos conseguido que el caballo se pare, vaya al paso, trote, galope con calma y regularidad al acuerda larga, podemos empezar a montarle y seguir practicando los ejercicios de relajación, flexibilidad, equilibrio y musculación pie a tierra (Cf. Articulo del mes de Julio 2009). Veremos en el próximo articulo las etapas que permiten montar el caballo y como entrenarle hasta los 8 anos, cuando se vuelve un caballo adulto maduro.
CABALLOS JOVENES (4 ANOS)
PRIMERAS MONTAS
Revista El Mundo del Caballo - Mayo 2010
El ser humano monta el caballo desde miles de años. Por eso nos parece normal subirse encima. Pero la naturaleza no lo ha hecho morfológicamente ni psicológicamente para soportar nuestro peso y satisfacer nuestros deseos o necesidades… En realidad si querremos montar a caballo, tenemos que tomar consciencia que es un favor que él nos hace y tomar el tiempo necesario para prepararle físicamente y conseguir su colaboración sin hacerle daño.
Hemos visto en los últimos artículos como lograr la calma y la confianza del caballo durante sus primeros años de vida. Luego empezamos la fase de preparación física con ejercicios de flexibilidad, equilibrio y musculación a la cuerda larga. Por fin vamos a detallar la fase que permite aceptar el jinete encima de su espalda sin generar resistencias o conflictos. En esta etapa el caballo tendrá más o menos 4 años. Ya no es un potro pero tampoco ha madurado totalmente y seguramente seguirá asustándose mucho y le costara concentrarse mucho rato. Entonces tendremos que seguir reforzando nuestro papel de guía y empezar con sesiones muy cortas (5 o 10 mn). Igualmente el caballo siendo en una edad parecida a la “crisis de adolescencia” para nosotros, tendrá tendencia a comprobar los limites y tendremos que reforzar nuestra jerarquía.
Advertencia :
Escoger un lugar seguro : es decir vallado, restricto (idealmente tan pequeño que el ayudante no tenga que soltar la cuerda larga si el caballo sale disparado), con un suelo sin piedras ni puntas de hiero en las vallas o cualquier elemento puntiagudo que pueda herir gravemente el jinete si se cae del caballo.
Montar a caballo ni siquiera tratar con caballos pie a tierra, es una actividad que nunca será totalmente exenta de riesgos de accidente, cualquier sea el caballo y el domador o el cuidador. Es imposible garantizar 100 % de seguridad. Y la caída más sencilla puede mandar el jinete al hospital. Mismo si se puede reducir el riesgo con caballos tranquillos, lugares seguros y profesores expertos. Mi intención ahora no es alarmar a nadie ni generar miedos. Pero más consciente estamos de los riesgos, mejor sabremos anticipar y evitar los accidentes. Todos los buenos jinetes se han caído muchas veces antes de conseguir quedarse en equilibrio en cualquier situación. Hace parte del proceso de aprendizaje! Y en la gran mayoría de los casos las caídas solo producen un buen susto con hematomas.
Entonces siempre hay que referirse a un profesional cuando empezamos a tratar con caballos. No recomiendo a nadie intentar domar un caballo si-mismo sin tener mucha experiencia con muchos caballos. Así solo se puede anticipar y evitar un máximo de reacciones potencialmente peligrosas. Domar un caballo no es juego para divertirse o pasar el tiempo. No basta amarle para conseguirlo. Hay que conocer bien la naturaleza del animal y desarrollar una serie de cualidades que solo se adquieren con la experiencia. No obstante, la persona motivada puede aprender, con paciencia y perseverancia, debajo de la vigilancia de un profesional. Al final es el dueño del caballo que va cuidarle y montarle durante años, y el domador solo le acompañara el tiempo necesario para asegurar el éxito del proceso y la calidad de la relación.
PRIMERAS MONTAS
No olvidarse que el caballo no nos ve cuando nos sentamos encima de él porque estamos fuera de su ángulo de vista. Entonces se puede asustar más fácilmente.
Nos ayudaremos de una persona que lo lleva con una cuerda larga pero no ataremos el caballo a una pared porque podría entrar más fácilmente en pánico. Cuidaremos de acostumbrarle poco a poco :
-
Primero a llevar la silla si la necesitamos (por seguridad o equilibrio). Dejándole olerla, poniéndole lento encima, cinchando muy progresivamente y haciéndole andar y trotar a la cuerda larga sin dejar los estribos colgar en sus costillas. Pero mejor para el caballo si podemos montarle a pelo (Cf. Articulo del mes de Septiembre 2009).
-
Luego a sentir nuestro peso poniéndonos encima con la barriga en la columna, las piernas y las manos colgando de cada lado del caballo, tocándole de todas partes (inclusivo en la grupa) para acostúmbrale a notar nuestras piernas y nuestros movimientos. Mejor ayudarse en esta etapa de una silla o un banco o una valla para ponernos encima, sin desequilibrarle apoyándonos de un solo lado para subirse.
-
Nos sentaremos sin levantarnos, quedándonos con la cabeza encima de su cuello, dejándole girar el cuello para oler nuestros pies y mirarnos.
-
Por fin nos sentaremos verticalmente para que entienda que no pasa nada si estamos más alto que él.
-
Entonces podemos empezar a pedirle ir al paso, al trote y parar, usando los mismos ordenes de voz que cuando practicamos a la cuerda larga.
-
También le enseñaremos a girar actuando con una rienda o otra.
Una vez el caballo esta acostumbrado a sentirnos sentado en su dorso, podremos subir directamente desde el suelo sin ayuda de una silla. Pero primero haciendo saltitos sin levantarnos del todo para darle tiempo de reequilibrarse y anticipar nuestro movimiento hacia arriba.
La costumbre que consiste en enseñar al caballo a alejar las manos de los pies para bajar su espalda y por consecuencia permitir que el jinete llegue más fácilmente al estribo cuando quiere subir, perjudica al dorso del caballo que esta más débil en esta posición para aguantar el peso del jinete.
Cuando el caballo responde bien con la ayuda de la persona andando su lado, ella se pondrá cada vez más lejos, hasta quitar la cuerda para dejar el caballo escuchar solamente a su jinete. Igualmente los ordenes de voz les darán los 2 al principio y luego solo el jinete. Y luego practicar en espacios más amplios hasta en plena naturaleza.
Entrenamiento :
Entonces empieza el trabajo de entrenamiento del caballo, con objetivos distintos según la disciplina que el dueño quiera practicar. Pero en todo caso, es interesante seguir trabajando la flexibilidad y el equilibrio del caballo a la cuerda larga, para su propia salud. Puede ser toda la vida del caballo si querremos entrenarlo a un nivel alto de competición, de la misma forma que un atleta sigue practicando estiramientos y ejercicios de calentamiento a cada sesión de entrenamiento. Además, estos ejercicios permiten relajar al caballo antes de montarle.
Una buena base de doma clásica siempre ayudara al caballo al nivel técnico y al jinete al nivel de la comunicación. Para seguir con el trabajo de perfeccionamiento de la doma, os invito a mirar el artículo del mes de Agosto 2009.
Y llevar su caballo a pasear permitirá al caballo divertirse y mejorara su estado de ánimo.
Para que el proceso de aprendizaje sea agradable, siempre iremos poco a poco, adaptando sus objetivos al estado físico y emocional del caballo ese día, usando el refuerzo positivo, buscando ante todo la calma y sabiendo parar antes de llegar a un conflicto
Ahora a practicar con vuestros caballos, a disfrutar y agradecer los momentos compartidos! El caballo es un animal maravilloso y generoso que siempre a ayudado al ser humano y siempre lo hará. Su bienestar depende de vosotros, es vuestra responsabilidad en agradecimiento de todo lo que él os puede ofrecer...
Estos artículos fueron escritos hace varios años y he cambiado la terminología relativa a las relaciones que establecen entre ellos. No hablo más de jerarquía, ya que no quiero usar el concepto de dominancia tal como los humanos lo conciben. Según los estudios más recientes de los etólogos, y mis observaciones concuerdan con ellas, la "dominancia" es únicamente circunstancial entre caballos. En una manada cualquier uno puede tomar decisiones y será seguido si los otros creen que es el individuo más calificado o más determinado para tomar esta decisión a este momento. Entonces mis conclusiones en lo que se refiere a las consecuencias de los rituales del primer encuentro entre 2 caballos enteros son las siguientes :
Ellos en este breve periodo de "juegos" o "pelea" inicial, definen 2 cosas : si serán amigos y si uno será el protector del otro. Si escogen ser amigos, se quedaran en el mismo grupito para siempre. Obviamente 2 caballos de carácter "protector" no llegaran a ser amigos al punto de andar siempre juntos, y repetirán sus rituales con menos intensidad cada vez que se cruzan en el campo, para reafirmar su posición.
FORMAR GRUPOS DE CABALLOS ENTEROS
Rituales jerárquicos y Consecuencias
Revista Equitação - Marzo 2014
Es excepcional ver caballos enteros juntos, y muy poca gente en el mundo les permite esta convivencia. Normalmente se dejan juntos los machos solo hasta el momento de desbravarlos, y después están encerrados en cuadras para entrenarlos o para servir como sementales. Yo he decidido experimentar juntar mis caballos enteros en el 2006 y hasta ahora (fin del 2015) viven juntos, felices y sanos en el campo.
El caballo entero está siempre considerado más peligroso que una yegua o un caballo castrado, por eso está condenado a vivir encerrado en una cuadra e aislado de los otros caballos. Pero en realidad, el caballo entero tiene las mismas necesidades que cualquier caballo ! Y si le ofrecemos condiciones de vida etológicas y ecológicas, tirando alguna excepción debido principalmente a la historia del caballo, se vuelve un caballo tranquilo y sociable. Porque cuanto más aislado e inmovilizado este, más frustrado y nervioso estará.
Como ya lo hemos visto en otro artículo, es esencial para el equilibrio emocional y físico de un caballo : tener espacio para moverse, estar masticando todo el día una comida a base de forraje o de pasto natural, y tener compañeros equinos con los cuales relacionarse. Si no están respectadas estas necesidades, el caballo desarrolla problemas de salud así que comportamentales, por consecuencia de una carencia afectiva y social.
La mayoría de las personas piensan que si juntan caballos enteros, iban simple y radicalmente matarse ! Por mi experiencia, he comprobado que era una de las muchas ideas erradas que circulan en el mundo del caballo. He empezado a juntar mis 8 caballos enteros hace 9 anos. Lo he hecho con precauciones, poco a poco, experimentando varios grupos de 2, luego de 4 hasta tener los 8 juntos. Ahora estoy cuidando de 18 caballos machos, de 1 a 21 años, repartidos en varios grupos sobre aproximadamente 70 hectáreas. He tenido la oportunidad de observar las reacciones de convivencia de caballos de varios tipos de edades y caracteres, en varios tipos de circunstancias (inclusivo en presencia o cercanía de potros, castrados o yeguas). Y quiero compartir ahora mis observaciones y conclusiones…
**********************************************
Porque los caballos enteros se pelean más ?
En general, es más complicado relacionarse o domar caballos enteros :
ü Primero, cualquier animal castrado deja de ser influenciado por sus hormonas que alteran sus emociones. Por eso, un animal castrado está siempre más estable, constante en su comportamiento, más previsible, tranquilo y pacífico en cualquier circunstancia. La tendencia común es esta, mismo no estando una regla general porque siempre depende del animal.
ü Segundo, porque un animal entero (macho o hembra) siempre será guiado por su instinto de reproducción y entonces será más pendiente de sus congéneres en periodos de fertilidad de las hembras.
ü Tercero, porque un semental, en la naturaleza, está responsable por la seguridad de su manada así que por su descendencia, que conllevan la preservación de su especie. Por eso, estará siempre en estado de vigilancia, a la espera de la llegada de un depredador o de un rival que quiera robarle sus yeguas; y estará pronto a defender a si propio o a cualquier miembro de su manada. Por consecuencia está más inseguro, alerto, agitado, reactivo, y preparado para el ataque. El caballo entero, por instinto de supervivencia, tiene que demostrar que es el más fuerte y el más bonito ! Y acepta más difícilmente someterse.
**********************************************
Que acontece entonces cuando dos caballos enteros se juntan ?
Van sistemáticamente evaluarse, a través de rituales y actitudes muy bien codificados, para definir la jerarquía entre ellos dos. Estas evaluaciones serán breves, teatrales, ruidosas y de intensidad creciente hasta que uno de los dos desiste.
Descripción de los rituales de evaluación por grado de agresividad :
Retos a distancia :
-
El caballo huele las heces de los otros, caga encima de un montículo de heces, y se gira para oler su propia caga.
-
Rasca el suelo con una mano, impaciente por encontrarse con el otro, llamando su atención.
-
Se huele a sí mismo debajo de los brazos.
-
Emite un grito específico agudo.
-
Se muestra lo más bonito y alto posible, colocando su cabeza verticalmente con la nuca alta, elevando sus hombros y bajando su grupa, ofreciendo un espectáculo al pasaje.
Contactos sin agresión :
-
El primer contacto es inmóvil, frente contra frente o de lado con la cabeza girada, soplando en la nariz del otro; o oliendo las partes genitales o también debajo de los brazos del otro.
-
Los caballos se empurran con la cabeza al nivel de la barriga del otro.
-
Después de un tiempo oliéndose (algunos minutos), empiezan a gritar y a lanzar una mano bien alto por delante (como efectuando un paso español), o se levantan sobre los posteriores, boxeando en el aire con las manos.
-
Un caballo coloca su cuello encima del dorso del otro.
Agresiones :
-
Los caballos intentan arrodillar o tumbar el otro, mordiéndole las piernas o las manos.
-
Uno agarra la cruz del otro con la boca y se empina para tumbarlo en el suelo.
-
Se tira bruscamente encima de cualquier parte del cuerpo del otro para morderle.
-
Se gira rápidamente y da patadas para defenderse.
-
Se agarran uno al otro con los brazos después de empinarse sobre los posteriores.
-
Se muerden la garganta.
Finalización :
-
Después de algunos minutos practicando estos rituales muy teatrales, uno de los dos empieza a correr y salen en una corrida.
-
Luego pueden o no repetir estos rituales, hasta que el perseguidor deje de correr atrás del perseguido, y los dos se desinteresen por la pelea.
-
Empiezan a dar señales de relajación : lamerse, bostezar, buscar comida, revolcarse…
El tiempo y la intensidad de los rituales dependen del carácter de cada caballo y de las circunstancias. Pero en la mayoría de los casos, si las condiciones del encuentro están adecuadas (descritas en el próximo artículo : espacio, ausencia de yeguas, etc…), no llegan a herirse. Se trata más bien de actitudes y de gritos para impresionar el adversario, donde rápidamente (15 a 20mn) uno de los dos desiste e intenta huir del otro para demostrar su sumisión.
Durante los días siguientes, van a repetir estos rituales de vez en cuando, con una duración y una intensidad muy limitadas, para confortar su posición.
Y durante toda la convivencia (que puede durar años), estarán diariamente comprobando o más bien reafirmando esta jerarquía, que en realidad no cambiara nunca, o excepcionalmente y solo en algunos casos de introducción de un nuevo elemento en el grupo.
**********************************************
Consecuencias de los rituales :
Después de un encuentro, así que durante la convivencia de los caballos en el campo, el tipo de heridas que he observado fueron superficiales :
-
Los mordiscos provocan : pelo arrancado, a veces un poco de piel, y más raramente un corte lineal poco profundo. El pelo en estas zonas vuelve a crecer más oscuro en los caballos tordos.
-
Los mordiscos y las patadas provocan hematomas que muy raramente se transforman en abscesos. En algunos casos, he observado también fibras musculares rotas, que no perturbaron ningún movimiento del caballo, pero dejaron una irregularidad en el músculo a la superficie del cuerpo.
-
En el caso de peleas más fuertes, en otras situaciones que describiré en mi próximo articulo (cuando hay competición por la presencia de una yegua o de potros), he observado algunos cortes más profundos o largos debidos a mordiscos o patadas, y he tenido que llamar a un veterinario para coserles.
Nunca he observado heridas graves que acabaran por reducir la movilidad de un caballo, temporariamente ni permanentemente. No estoy diciendo que no puede acontecer, pero que nunca me ha acontecido. Y considerando el número de caballos que he juntado, y el tiempo que estuvieron juntos, puedo decir que la probabilidad es muy baja, si se respectan algunas reglas. Siempre puede haber mala suerte, en cualquier circunstancia de la vida de cualquier caballo. Y una patada que pega más fuerte o en un lugar más frágil, puede llegar a herir el caballo, o el propio caballo puede hacer un movimiento mal controlado y torcerse una articulación. Pero las heridas más graves que he tenido con mis caballos no fueran debidas a encuentros o peleas.
**********************************************
Conclusión :
Los numerosos encuentros y peleas que he presenciado nunca provocaron heridas graves que pusieron en riesgo la vida del caballo ni su funcionalidad. Las consecuencias fueran únicamente estéticas (y excepcionalmente económicas por tener que llamar a un veterinario).
Por otro lado, tengo caballos felices, calmos y equilibrados, que son más fáciles de manejar y de entrenar. Por eso mi escolla es esta de tener caballos enteros juntos en el campo. Monto y doy clases de equitación sin embocadura y a pelo, y trabajo en sesiones de terapia pie a tierra con ellos. Me ofrecen cada día espectáculos con sus juegos y corridas, que me traen inmensa satisfacción !
En el próximo artículo, veremos cómo proceder para juntar caballos enteros, como se relacionan entre ellos en el día a día, y cómo reaccionan a estímulos externos perturbadores.
FORMAR GRUPOS DE CABALLOS ENTEROS
Procedimiento y Vida Social
Revista Equitação - Mayo 2014
En el artículo anterior, hemos visto lo que acontece cuando juntamos caballos enteros, y porque he decidido permitirles vivir juntos. En este artículo, vamos explicar cuáles son las condiciones que garantizan una seguridad máxima cuando les presentamos por primera vez y el proceso a seguir para introducir un caballo nuevo en un grupo. También describiremos la relación de amistad que se establece en el día-día y como se puede alterar según las circunstancias.
COMO JUNTAR DOS CABALLOS ENTEROS : procedimiento y precauciones
Características del lugar de encuentro :
-
Espacio el más grande posible, para que puedan correr; así que el más despejado y plano posible, para no arriscar una caída y/o una herida cuando uno huye del otro o cuando se empurran.
-
Limites sin ángulos cerrados (más de 120º), donde uno podría acorralar al otro y pegarle sin que pueda huir, excepto rompiendo la valla.
-
Terreno sin caída brusca (solo pendientes suaves), sin obstáculos ni agujeros, y sin zonas donde puedan resbalar (barro, hormigón,…) porque van a hacer acrobacias sin mirar donde pisan.
Meteorología :
-
Las condiciones meteorológicas influyen mucho sobre el estado emocional de los caballos. Por eso, esperaremos un día sin mucho viento o lluvia, que les vuelve más inquietos y nerviosos. Tampoco conviene un día de mucho calor porque van a correr y sudar.
-
Si son días con noches frías, tener cuidado de juntarles temprano para que sequen antes de la noche.
Otras recomendaciones :
-
Juntar independientemente los caballos 2 a 2 en una primera fase.
-
Eliminar los factores de agresividad al rededor : presencia de yeguas, castrados o potros.
-
Dejar una cabezada puesta y apretada lo más bajo posible para limitar la abertura de la boca y entonces la capacidad de provocar heridas profundas, mordiéndose.
-
Quedarse cerca con una tralla para poder separarles si es necesario (especialmente en el caso de que uno de ellos se encuentre en el suelo y el otro se ponga encima de él).
-
Los caballos deben estar desherrados para limitar el impacto de las patadas y manotazos.
-
Escoger el inicio del día para tener más horas de luz para observarles.
Previamente al encuentro :
-
Dar la oportunidad a cada caballo individualmente de explorar el lugar del encuentro, antes de juntarles.
-
Dejarles en espacios vecinos y separados por lo menos de 3 metros para que puedan verse, olerse, evaluarse a distancia y acostumbrarse a la proximidad del otro. No recomiendo ponerles en espacios contiguos que estén separados solamente por una única valla, porque si llegan a tocarse con la cabeza, van a empezar a jugar y pueden fácilmente romper la valla o hacerse daño. También se puede acostumbrarles a trabajar juntos o a estar en cuadras vecinas.
COMO FORMAR GRUPOS DE CABALLOS ENTEROS :
-
Los rituales siguen durante unos pocos días, decreciendo en frecuencia e intensidad, hasta que los dos vuelvan a su rutina. Las peleas fuertes duran poco, y es mejor dejarles juntos después del primer encuentro, porque si les separamos antes de que la relación esté estable, volverán a evaluarse con la misma intensidad al próximo encuentro.
-
Cuando observan que la relación se vuelve pacifica, pueden introducir otro caballo en el grupo. Cuando se añade un caballo a un grupo, cada uno del grupo va evaluarse con el caballo nuevo, y establecer la jerarquía entre ellos dos, independientemente de los otros. Por eso, y también para poder intervenir más rápido si fuera necesario, es preferible presentarles 2 a 2 previamente (dejándoles juntos hasta que la relación este estable antes de separarles para pasar a la presentación de otro caballo al nuevo). También es posible, dejar el caballo nuevo con el caballo del grupo a quien se acaba de presentar y añadir otro del grupo cuando la relación entre los primeros 2 esta estable. Luego otro y otro, hasta que todo el grupo esté reunido con el nuevo caballo. Cuando se aísla un caballo del grupo para juntarle con el nuevo, también hay que tomar en cuenta las amistades ya establecidas dentro del mismo para definir el orden de las presentaciones. Esto es un tema complicado y amplio que no puedo tratar en este artículo porque supone el estudio del carácter de cada caballo, de la cualidad de su relación con su pareja (su mejor amigo) y de las diferentes jerarquías entre los miembros del grupo.
-
Dentro de un grupo de caballos enteros, se forman parejas de amigos. Por eso, es mejor formar grupos de números pares de caballos. Mismo si puede formarse un grupito de tres, uno de ellos no tendrá un vínculo tan fuerte que los otros dos. En general, los caballos que viven juntos desde mucho tiempo y ya son pareja, se quedaran unidos cuando se introduce más un caballo.
-
Si escogen formar varios grupos, es preferible juntar caballos dentro de la misma “fase de vida”. Quiero decir : un grupo de potros hasta los 3 años, un grupo de adolescentes de los 4 hasta los 8, un grupo de caballos adultos, otro de caballos más viejos y tal vez otro de ancianos (es una suposición que hago por extrapolación, puesto que mi caballo más viejo solo tiene 21 años). De esta forma estarán más equilibrados porque tendrán las mismas necesidades de jugar o correr y de posicionarse.
DESPUES DEL PRIMER ENCUENTRO : vida social
El día de un caballo entero en el campo, pasa de manera muy parecida al de cualquier caballo que vive en grupo y en libertad : principalmente pastar y caminar, y también descansar algunas horas en varios períodos, quedarse a la sombra de los árboles, bañarse en el pantano,…
Al igual que cualquier caballo, van establecer amistades. Cada caballo se asocia con uno de los otros para formar una “pareja” de amigos y se desplazan siempre juntos a lo largo del día, casi hasta comer la misma hierba cuando tienen varias hectáreas disponibles. También descansaran juntos en posición de cooperación (paralelos con la cabeza en la cola del otro) para espantarse mutualmente las moscas en verano.
Por causa da su necesidad de testar y reafirmar siempre su posición jerárquica, los caballos enteros son más juguetones. Van a dedicar más tiempo cada día a jugar con sus compañeros, repitiendo los juegos de jerarquía sin agresividad y haciendo corridas. Cada vez que se encuentran después de estar lejos uno del otro, mismo poco tiempo, van a repetir sus rituales de saludación teatrales y ruidosos.
FACTORES DESTABILIZADORES :
La jerarquía establecida nunca es definitiva. Cambia en función de muchos factores : las circunstancias, las amistades, la edad, etc... Pero en general, un grupo de caballos enteros estará muy estable y tranquilo. Los factores principales de destabilización son la llegada de un caballo entero nuevo en un espacio vecino y la proximidad de yeguas, castrados o potros. En estos casos, he observado mucho más agitación dentro del grupo, con tentativas repetidas de salir de su espacio para juntarse con los otros, rompiendo vallas o cruzando el pantano nadando. Algunos caballos llegan a olvidarse de comer, porque corren el día todo a lo largo de la valla.
Los comportamientos serán más agresivos si yeguas, potros o castrados se encuentran dentro del mismo espacio, porque va haber competición entre los caballos enteros. Normalmente, como los caballos enteros ya se conocen y han establecido su jerarquía fuera de este contexto, las peleas serán limitadas. Pero pueden ser peligrosas, y la situación tardara varias horas para calmarse, durante las cuales los caballos se pelean y corren mucho. Nunca volverá la estabilidad ni la tranquilidad que existe habitualmente dentro del grupo, si no desaparecen estos estímulos. Porque mismo si uno de los caballos enteros consigue apartar los otros y conquistar el elemento perturbador, los otros van a tentar robárselo frecuentemente.
Por eso recomiendo no poner a proximidad de un grupo de caballos enteros : yeguas, potros y castrados. Dependiendo de su carácter, un caballo entero solo, podría no alterarse. Pero dentro de un grupo es muy probable que haya uno o más individuos que generen problemas. Es posible juntar un solo caballo entero con yeguas o potros, y en la mayoría de los casos también con castrados. Pero algunos caballos castrados pueden tener comportamientos de enteros en relación a la “posesividad” de potros o yeguas, y se enfrentaran también al caballo entero.
En conclusión :
Es posible y saludable tener caballos enteros juntos si conseguimos ofrecerles condiciones que respectan las reglas descritas en este artículo. Así podrán disfrutar de una vida normal, cumpliendo sus necesidades básicas : espacio, alimentación, vida social y afectiva. Y se volverán caballos felices y equilibrados, también más fáciles de manipular a la hora de trabajar con ellos.